top of page

10 plantas nativas de Ciudad de México ideales para un jardín naturalista

En Ciudad de México hay una rica biodiversidad con plantas adaptadas a condiciones urbanas, suelos metamórficos y periodos secos. Incorporar plantas nativas no solo embellece tu jardín, sino que facilita su mantenimiento, atrae fauna local y promueve la identidad ecológica del lugar. Si estás pensando en hacer un jardín naturalista, estas plantas son un must have en tu lista.


Basado en fuentes del Jardín Botánico UNAM y medios locales, te presentamos estas 10 especies nativas que puedes cultivar en un jardín con sentido ecológico en Ciudad de México.


¿Qué es una planta nativa?


Una planta nativa es una especie vegetal que crece de forma natural en una región o ecosistema determinado, sin intervención humana. Estas plantas han evolucionado durante miles de años en un lugar específico, adaptándose a sus condiciones climáticas, geográficas y ecológicas, así como a la flora y fauna locales.


Ventajas de las plantas nativas:

  1. 🌱 Adaptación al entorno localEstán perfectamente adaptadas al clima, suelo y precipitaciones de su zona, lo que significa que requieren menos agua, fertilizantes y cuidados que las especies exóticas.

  2. 🐝 Fomento de la biodiversidadProveen alimento y refugio a la fauna local, como aves, insectos polinizadores (abejas, mariposas) y pequeños mamíferos.

  3. 🧪 Resistencia a plagas y enfermedadesAl estar adaptadas al entorno, suelen ser más resistentes a las plagas y enfermedades locales, lo que reduce la necesidad de pesticidas.

  4. 🌎 Conservación del ecosistemaAyudan a mantener el equilibrio ecológico y a prevenir la erosión del suelo, la desertificación y otros problemas ambientales.

  5. 💰 Económicas y sosteniblesAl necesitar menos recursos para sobrevivir, su mantenimiento es más barato y contribuyen a un paisajismo más sostenible.


Plantas nativas en Ciudad de México


A continuación te decimos cuáles son las 10 plantas nativas que puedes usar en un jardín naturalista clasificadas en: árboles, plantas con flor, árboles frutales y plantas comestibles.


Árboles nativos de Ciudad de México


  1. Cedro blanco (Cupressus lusitanica)

Es un árbol perenne originario de México y Centroamérica, ampliamente valorado por su porte elegante y su resistencia. Puede alcanzar alturas de entre 20 y 30 metros, lo que lo convierte en una excelente opción tanto para reforestación como para uso ornamental en grandes jardines o espacios públicos. Su follaje, de un verde oscuro característico, está formado por pequeñas escamas suaves que permanecen en el árbol todo el año. La corteza es marrón rojiza y fibrosa, desprendiéndose en tiras con el tiempo. El cedro blanco crece con rapidez y se adapta bien a climas templados o fríos, tolerando heladas y periodos de sequía moderada. Prefiere suelos bien drenados, ya sean arenosos o arcillosos, y suele emplearse como barrera natural contra el viento, además de aprovecharse su madera en carpintería por su calidad y aroma agradable.


  1. Fresno mexicano (Fraxinus uhdei)

El fresno mexicano (Fraxinus uhdei) es un árbol nativo de México, conocido por su porte imponente y su rápido crecimiento, lo que lo convierte en una especie muy utilizada en la arborización urbana. Puede alcanzar alturas de entre 15 y 25 metros, con una copa amplia y frondosa que proporciona abundante sombra. Sus hojas son compuestas, de color verde brillante, y caen durante el invierno, ya que se trata de una especie caducifolia. El fresno mexicano se adapta bien a diferentes tipos de suelo y tolera tanto climas templados como cálidos, aunque necesita cierto nivel de humedad para desarrollarse adecuadamente. Además de su uso ornamental, es apreciado por su capacidad para mejorar la calidad del aire y controlar la erosión, convirtiéndolo en una especie valiosa para espacios públicos y proyectos de reforestación urbana.


fresno mexicano

  1. Palo loco (Pittocaulon praecox)

El palo loco (Piscidia piscipula) es un árbol originario de regiones cálidas de México, especialmente del sur y la península de Yucatán. Es conocido por su aspecto llamativo y por las propiedades sedantes de sus compuestos naturales, que le han dado su peculiar nombre. Puede alcanzar entre 5 y 15 metros de altura y tiene un follaje semiperenne compuesto por hojas verdes y alargadas. Durante la floración, produce racimos de flores pequeñas de color violeta o lila, muy atractivas para polinizadores como abejas y mariposas. El palo loco es resistente a la sequía y crece bien en suelos pobres o pedregosos, lo que lo hace ideal para jardines naturalistas y proyectos de restauración ecológica en zonas áridas o semiáridas. Además, su madera ha sido usada tradicionalmente para fabricar herramientas y sus extractos, con precaución, han tenido usos medicinales en algunas culturas.


Palo loco

Plantas con flores nativas de ciudad de México


  1. Dalia (Dahlia spp.)

La dahlia (Dahlia spp.) es una planta herbácea originaria de México, ampliamente reconocida por sus flores espectaculares y coloridas. Es la flor nacional del país y tiene un profundo valor cultural e histórico, ya que era cultivada por pueblos originarios como los mexicas, quienes la apreciaban tanto por su belleza como por sus usos medicinales y alimenticios. Las dahlias pueden variar en tamaño, desde especies compactas hasta plantas que alcanzan más de un metro de altura. Sus flores, que florecen en verano y otoño, presentan una gran diversidad de formas y colores, desde tonos suaves hasta intensos como el rojo, el púrpura o el anaranjado. Prefieren climas templados, suelos bien drenados y exposición al sol directo. Además de ser muy ornamentales, las dahlias atraen polinizadores, lo que las convierte en una excelente opción para jardines naturalistas y biodiversos.


Dalia
  1. Hierba del sapo (Eryngium carlinae)

La hierba del sapo es una planta herbácea nativa de las regiones altas y templadas de México. Reconocida por sus hojas espinosas y sus flores azuladas en forma de cabezuela, esta especie se ha utilizado tradicionalmente en la medicina popular por sus supuestas propiedades para reducir los niveles de colesterol y tratar afecciones del corazón. Crece bien en suelos pobres y pedregosos, y es muy resistente a la sequía, lo que la hace ideal para jardines de bajo mantenimiento y restauración ecológica. Además, sus flores atraen polinizadores, especialmente abejas, por lo que también contribuye a la biodiversidad local.


hierba de sapo


  1. Tlacote (Conoclinium coelestinum o Bidens alba)

El nombre tlacote se ha usado para referirse a distintas plantas con propiedades medicinales, aunque en este contexto puede aludir tanto al Conoclinium coelestinum como al Bidens alba. Ambas son especies nativas de México y se han empleado en remedios tradicionales por sus efectos antiinflamatorios y diuréticos. Conoclinium coelestinum es una planta de flores azul violeta que crece en climas templados y húmedos, mientras que Bidens alba, conocida también como "aceitilla", produce flores blancas con centro amarillo y es muy adaptable, creciendo incluso en zonas urbanas. Ambas especies son valiosas para jardines naturalistas, ya que atraen mariposas y abejas y requieren poco mantenimiento.


  1. Cosmos (Cosmos spp.)

Los cosmos son plantas originarias de México, muy apreciadas por sus flores coloridas, que pueden ir del blanco al rosa intenso o anaranjado. Son de crecimiento rápido, fácil mantenimiento y muy valoradas en jardines naturalistas por su capacidad de atraer abejas, mariposas y otros polinizadores. Alcanzan entre 50 cm y 1.5 metros de altura, y florecen generosamente durante el verano y el otoño. Prefieren suelos bien drenados y exposición al sol directo. Además de su valor ornamental, los cosmos son símbolo de armonía y belleza natural, y son ideales para quienes buscan crear jardines silvestres, biodiversos y de bajo consumo hídrico.


cosmos


Árboles frutales nativos de Ciudad de México


  1. Tejocote (Crataegus mexicana)

El tejocote (Crataegus mexicana) es un árbol frutal originario de México, muy apreciado tanto por su valor ecológico como por su importancia cultural y gastronómica. De tamaño mediano, puede alcanzar entre 4 y 10 metros de altura y se adapta bien a climas templados y fríos, desarrollándose con éxito en zonas montañosas. Sus hojas son caducas, de forma ovalada y bordes dentados, y durante la primavera produce pequeñas flores blancas muy aromáticas que atraen a polinizadores. El fruto, conocido como tejocote, es una pequeña manzana amarilla o anaranjada que madura en otoño y es rica en vitamina C. Es protagonista en tradiciones mexicanas como las posadas y se utiliza en la preparación del ponche navideño. Además, el tejocote tiene usos medicinales, especialmente para aliviar problemas respiratorios. Por su resistencia y belleza, también puede incorporarse a jardines naturalistas o proyectos de reforestación en altitudes medias y altas.


Plantas comestibles


  1. Verdolaga (Portulaca oleracea)

La verdolaga es una planta rastrera comestible que crece de forma silvestre en buena parte de México. Aunque comúnmente considerada una “maleza”, en realidad es una planta altamente nutritiva, rica en omega-3, hierro y vitamina C. Tiene tallos carnosos y hojas pequeñas y suculentas, que la hacen resistente a la sequía. Se adapta muy bien a suelos pobres y soleados, por lo que es ideal para jardines comestibles o naturalistas. Además, su crecimiento rápido la convierte en una excelente opción para cubrir el suelo y protegerlo de la erosión. En la gastronomía mexicana, se consume en guisos, ensaladas y sopas.


  1. Té de limón (Aloysia citrodora)

Es un arbusto nativo de México conocido por su aroma cítrico intenso, similar al limón. Sus hojas verdes y alargadas se utilizan comúnmente para preparar infusiones refrescantes y digestivas. Crece bien en climas templados y requiere suelos bien drenados y exposición solar parcial a completa. Además de su uso culinario, el té de limón es apreciado por sus propiedades medicinales y su capacidad para atraer polinizadores al jardín.


té de limón planta

¿Por qué incluir estas plantas en un jardín?

  • Adaptación climática local: Menor riego y cuidados, mayor resistencia frente a plagas o sequía.

  • Biodiversidad urbana: Atraen insectos polinizadores, aves y pequeños artrópodos.

  • Identidad ecológica: Conservan y promueven la flora autóctona de la región capitalina.

  • Mantenimiento reducido: Suelos locales, prácticas ecológicas y estética cambiante sin perder armonía.


¿Quieres diseñar tu propio jardín naturalista con plantas nativas de CDMX?


En Semillas Casa Cobo tenemos a disposición semillas de especies adaptadas, cubresuelos, hortalizas y mezclas de césped pensadas para climas urbanos como el de la CDMX.

Te ofrecemos:

✅ Asesoría personalizada: te ayudamos a elegir la semilla ideal según tu espacio y exposición solar

✅ Calidad profesional en semillas de césped, floral y covers


🛒 Visita nuestra tienda online para ver opciones y comenzar tu proyecto verde:👉 https://www.semillascasacobo.com/tienda


📩 Escríbenos y te guiamos paso a paso para elegir y sembrar las especies nativas que mejor se adapten a tu clima, suelo y estilo.


¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe en tu correo consejos de jardinería y huerto, novedades en nuestra tienda, promociones y alguna que otra sorpresa. 

Suscríbete a nuestra página para recibir información y promociones en tu mail. 

Gracias por suscribirte. Revisa tu correo para confirmar tu suscripción

bottom of page